sábado, 28 de junio de 2025

PRÓLOGO DE “SEMBLANZA MÚLTIPLE DEL CUENTO EN PANAMÁ” 

Enrique Jaramillo Levi ©

 

I

¿Qué duda cabe? La creación literaria es una actividad tanto intelectual como vivencial y artística. Su herramienta principal es, por supuesto, el lenguaje. Pero no cualquier lenguaje, sino el más apto y depurado posible, indefectiblemente propicio a las situaciones narradas. Como es sabido, tanto el cuento como la novela y la poesía, en diverso grado y mediante técnicas diferentes, crean un mundo inédito, inesperado, que busca conmover al lector sensible, como primero debió hacerlo a su autor. Si el creador no se emociona con lo que escribe, mucho menos lo hará el lector, ya que uno es el primer lector de sí mismo.

El cuento es el más antiguo de los géneros literarios, si tomamos en cuenta que el ser humano, desde que razona y habla —la escritura es más tardía—, siempre ha sido propenso a contar (a menudo a inventar) historias y, asimismo, a escucharlas. Y para ello echa mano tanto de la experiencia (propia y ajena) como de la imaginación. Casi siempre combinándolas.

En este sentido, no hay cuento ni novela —géneros narrativos por excelencia— sin historia. Una historia que debe ser verosímil por más realista o fantasiosa que sea, y tener la necesaria densidad, de tal manera que el lector pueda irse sintiendo inmerso sin remedio en sus coordenadas al descubrir vetas, matices y aristas de diverso tipo sin que decaiga su interés: esa es la segunda gran recompensa del autor; la primera, sentirse indisolublemente identificado con cada aspecto, cada imagen, cada
certeza (o acaso solo cada sugerencia) del mundo creado. Ambos aspectos representan la verdadera satisfacción de un escritor, independientemente de si al publicarse como parte de un libro éste termina vendiéndose bien o no.

Por otra parte, si un texto literario —cuento, novela, poesía— termina siendo memorable o no a lo largo del tiempo, depende de una serie de factores cambiantes, pero sin duda sus cualidades intrínsecas —artísticas y humanas— son el factor principal. Lo cual no quiere decir que si un cuento (en este caso) no se considera tan bueno como para llamársele memorable, no por eso deje de ser excelente en fondo y forma. En esta compilación del cuento panameño contemporáneo procuro, dentro de mis limitaciones, buscar la mayor excelencia posible en cada texto seleccionado sabiendo, por supuesto, que para todo existen gustos y criterios. Por ejemplo, se puede escribir un cuento sobre temas como la trivialidad e incluso sobre lo cursi, lo importante es que el cuento mismo, como tal, no sea ni una cosa ni la otra, sino un texto manejado con la destreza que dan el humor, la ironía y la autocrítica.

Sobre su forma de entender el cuento ha dicho Julio Cortázar en una memorable conferencia dada en La Habana en 1962: «El cuento perfecto es una síntesis viviente... Algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia... De alguna manera implica una suerte de explosión de energía espiritual... Lo que llamo intensidad en un cuento consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige».

Cada vez se escriben más libros en torno a diversos aspectos de fondo y forma en relación con el cuento como un género literario en plena evolución. Algunos grandes conocedores teóricos del cuento son: el ruso Vladimir Propp (1895-1970); el búlgaro-francés Tvetan Todorov; los norteamericanos Seymour Menton (1927-2014) y Harold Bloom (1930-2019); el uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937); los argentinos Jorge Luis Borges (1899-1986), Julio Cortázar (1914-1984) y Enrique Anderson Imbert (1910-2000); los mexicanos Luis Leal (1907-2010), Edmundo Valadés (1915-1994) y Lauro Zavala (1954); el chileno Fernando Burgos, entre otros. Además de ser lúcidos estudiosos del género, los dos últimos se han dado a la tarea de preparar importantes antologías o compilaciones históricas acerca del cuento contemporáneo: Zavala, sobre el cuento mexicano y Burgos en torno al cuento hispanoamericano en general.

 

II

Algunos grandes escritores son sin duda los maestros del cuento, género que cada vez más se escribe en el mundo, y sobre todo en América Latina. Conocer sus obras es comprender las variantes que este tipo de ficción breve entraña, así como su relación con la vida misma y la imaginación. Menciono algunos: El ruso Antón Chéjov (1860-1904); el francés Guy de Maupassant (1850-1893); los norteamericanos Edgar Allan Poe (1809-1849), Nathaniel Hawthorne (1804-1864), Ernest Hemingway (1899-1961), Francis Scott Fitzgerald (1896-1940), Flannery O`Connor (1925-1964), John Cheever (1912-1982) y Edmund Carver (1938-1988); los argentinos Jorge Luis Borges (1899-1986) y Julio Cortázar (1914-1984); los uruguayos Horacio Quiroga (1878-1937), Juan Carlos Onetti (1909-1994) y Mario Benedetti (1920-2009); los mexicanos Juan Rulfo (1917-1986), Juan José Arreola (1918-2001) y Edmundo Valadés (1915-1994); el peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994); la brasileña Clarice Lispector (1904-1977); y las canadienses Alice Munro (1931) y Margaret Atwood (1939), entre otros.

 

III

Visto objetivamente el panorama literario en nuestro país, sin duda alguna el cuento contemporáneo es la nave insignia de la producción literaria panameña, seguida a cierta distancia por la poesía. Muy atrás van quedando, en cuanto a cantidad y calidad, la novela, el ensayo y las obras teatrales, en ese orden. Es un hecho que se puede constatar: la cuentística que se escribe en Panamá es la más abundante de Centroamérica, y probablemente la de más alta calidad. Varios especialistas lo han hecho notar en sus conferencias y escritos. Además, quiero pensar que la creativa diversidad existente en esta amplia recopilación de muchas maneras lo demuestra.

Surgido el cuento panameño a finales del siglo XIX en revistas de época del Panamá colombiano —sobre todo en la Revista Gris (1892-1896), que codirigían el escritor panameño Salomón Ponce Aguilera, 1868-1945, y el colombiano Maximiliano Grillo—, y más adelante en otras muchas, de entre las que destacan las dos de mayor duración y calidad El Heraldo del Istmo (1904-1906) dirigida por el escritor, gran promotor cultural y político liberal Guillermo Andreve (1879-1940) y Nuevos ritos (1906-1907), conducida por el poeta Ricardo Miró (1883-1940).

Es importante recordar que los cuentistas más importantes de esa primera etapa fueron sin duda el poeta Darío Herrera (1870-1914), primer panameño en publicar un libro de cuentos (Horas lejanas, Buenos Aires, 1903); el mismo Miró —considerado el poeta de la nacionalidad— (sus cuentos dispersos los recogería y publicaría como libro en 1956 el escritor y periodista panameño Mario Augusto Rodríguez, con el nombre de Estudio y presentación de los cuentos de Ricardo Miró); así como el poeta y periodista autodidacta Gaspar Octavio Hernández (1883-1918), quien reunió algunos de sus cuentos en Iconografías (1916), y muchos años después se añadieron otros en un excelente libro del historiador y sociólogo panameño Alfredo Figueroa Navarro: Vida y obra de Gaspar Octavio Hernández, el «Cisne Negro» (2002).

Quedan por rescatarse en forma de compendio para los lectores de hoy, los mejores cuentos sueltos de otros autores que empezaron a publicar a finales del siglo IX, tales como Simón Rivas (seudónimo de Cristóbal Martínez: 1867-1914), Romeo (seudónimo de Alejandro Dutary:1877-1910), Adolfo García (1872-1900), Hortensio de Ycaza (1883-1972), León A. Soto (1874-1902)  y Samuel Lewis Arango (1901-1975), entre los principales. No está de más señalar que, a inicios del siglo XX, el multifacético Guillermo Andreve, quien tanto alentó a sus colegas escritores desde finales del siglo XIX, publicó él mismo Cuatro cuentos (1933) y luego otro libro de cuentos con el seudónimo Mario Marín Mirones: Cuentos de lotería (1936).

Por otra parte, por haber comenzado a publicar sus primeros cuentos a finales del siglo XIX, en esa recopilación que he sugerido que falta por hacerse debería incluirse también al autor que más tiempo vivió: Salomón Ponce Aguilera (1868-1945), quien publicó algunos cuentos en la Revista Gris que, como ya se ha dicho, él codirigía en el Panamá colombiano; y también publicó De la gleba (1914), «colección de estampas y apuntes naturalistas de las costumbres del campo», como los denominó el historiador cultural Rodrigo Miró (hijo del poeta y cuentista Ricardo Miró), mas no eran cuentos propiamente dichos.

 

IV

La elaboración de una compilación histórica que, como “Semblanza múltiple del cuento en Panamá”, pretende ser lo más exhaustiva posible en cuanto a la cantidad de muy buenos cuentistas vivos que escriben en Panamá desde mediados del siglo XX hasta lo que va del XXI, sin por ello renunciar un ápice a la indispensable selectividad y rigor literarios, es prueba al canto de la importancia que le atribuyo a este fenómeno; a este «boom» de la actual cuentística nacional, en el que conviven varias generaciones de creadores de ficción breve. Así, los autores de más edad presentes en esta selección, son: Marisín González (1931), Álvaro Menéndez Franco (1932), Ernesto Endara (1932) y Enrique Chuez (1934). Los más jóvenes: Annabel Miguelena (1984), Lissete E. Lanuza Sáenz (1984), Shantal Murillo (1990), Nicolle Alzamora Candanedo (1992) y Diana Mayora (1995). Por otra parte, en torno a la presente selección me parece importante dejar constancia de que hasta el momento no se había hecho una tan amplia del cuento panameño escrito por creadores vivos, de alta calidad artística y humana, salvo en el caso de varias recopilaciones históricas existentes que no discriminan demasiado los diversos grados de calidad de los textos ni si los autores siguen vivos o han fallecido; así como de dos compilaciones, también de tipo histórico, que tratan exclusivamente acerca de la abundante producción femenina de libros de cuentos; y de una reciente antología que presenta a los nuevos cuentistas emergentes; todas ellas realizadas por iniciativa de este servidor.

Sin duda, podría discutirse el hecho de que existe una diferencia importante entre ser un buen cuentista y serlo de una manera muy particular. Pero nótese que en un párrafo anterior he aludido con deliberado énfasis a la existencia de muy buenos cuentistas, lo cual a mi modo de entender y de sentir sus textos, entraña un grado de innegable excelencia. Por supuesto, a pesar de la necesaria búsqueda de objetividad, a menudo estos criterios obedecen a cuestiones ineludibles relacionadas con la formación profesional, las vivencias y el gusto personal del antólogo, que sin duda podrían no ser las de otros estudiosos o lectores. Sin embargo, mi experiencia en la preparación de numerosas antologías y compilaciones, además del hecho de ser profesor de la materia y cuentista por más de 55 años, quiero pensar que abonan en este libro tanto a su amplitud como, al mismo tiempo, al rigor de una variada y exigente selección.

Adicionalmente, es fundamental, para mejor entender la razón de ser de esta recopilación, tener en cuenta el muy interesante fenómeno de la proliferación en Panamá de numerosos nuevos cuentistas que han publicado entre uno y tres libros hasta la fecha —más mujeres que hombres— en lo que va del siglo XXI. Además del hecho de que los que se dieron a conocer hacia mediados del siglo XX y siguen vivos –cuentistas como: Ernesto Endara (1932), Álvaro Menéndez Franco (1932), Enrique Chuez (1934), Justo Arroyo (1936), Moravia Ochoa López (1939), Pedro Rivera (1939), Bertalicia Peralta (1939), Roberto Luzcando (1939) y Enrique Jaramillo Levi (1944), todavía continúan escribiendo (aunque Chuez y Luzcando no han vuelto a publicar libros de cuentos, sino novelas y poesía, respectivamente).

Cabe mencionar que tanto el «Diplomado en Creación Literaria» que lleva 18 años dictándose anualmente en la Universidad Tecnológica de Panamá por parte de profesores-escritores, como la existencia de la revista literaria Maga y los talleres de cuento que durante años han ofrecido los escritores nacionales Carlos Fong, Carlos Oriel Wynter Melo y Enrique Jaramillo Levi, han contribuido a reforzar la formación literaria y la autocrítica en algunos de los que solo eran creadores en ciernes y hoy ganan premios y publican libros meritorios; esto, por supuesto, independientemente de que resulta innegable que no son pocos los autores que nacen con un talento natural para la escritura creativa, sin necesidad de «aditamentos» de aprendizaje y práctica inducida. De hecho, la inmensa mayoría de los grandes escritores universales se formaron por su cuenta.

 

V

Esta compilación hospeda a 95 cuentistas panameños —hombres y mujeres— plenamente diferenciados entre sí por su concepción y estilo literarios, así como por su visión de mundo y las variantes de su sensibilidad artística. Aunque en ocasiones podamos encontrar entre algunos de ellos temas similares o afines, el tratamiento que se le da a las historias (eso que solemos llamar trama), así como la ambientación particular que rige en cada caso, la caracterización de los diversos personajes y el diestro manejo del lenguaje y determinadas técnicas narrativas difieren, al igual que obviamente los desenlaces, que son elementos diferenciadores esenciales. “Semblanza múltiple del cuento en Panamá” es, por tanto, una selección que entraña un amplio muestrario de formas de entender los claroscuros de la realidad, de abordar sus sinuosidades y de manejar con desparpajo a veces (y otras, con una necesaria serie de matices cambiantes), los meandros de la vida y las entretelas siempre impredecibles y vibrátiles de la imaginación.

Todo esto sumado, explica, al menos desde mi punto de vista, el alto número de escritores que integran esta variadísima selección. Cabe acotar, no obstante, que como no se dispone del espacio necesario, al menos 50 de los más de 100 otros cuentistas con libros publicados no han sido incluidos. Aparte de que cada vez aparecen más autores de ficción breve, algunos con textos estimables, que ya se han dado a conocer en libros colectivos o en revistas, si bien ninguno de esos otros creadores tiene todavía un primer libro individual, lo cual es un requisito indispensable para formar parte de esta ambiciosa sumatoria literaria.

También me parece oportuno comentar que hay varios escritores de otros países que residen desde hace algún tiempo en Panamá, quienes conviviendo con nosotros han publicado excelentes colecciones de cuentos: Carolina Fonseca, María Pérez-Talavera, Yoselin Goncalves y Joel Bracho Ghersi (venezolanos), así como Silvia Fernández-Risco y Yolanda Ríos Vda. de Moreno (mexicanas).

 

VI

Los cuentistas que integran esta compilación han sido ordenados cronológicamente: desde los de mayor edad hasta los más jóvenes. Sus respectivas biografías, muy resumidas, se han colocado al final del libro. En ese sentido, doy gracias, por su apoyo logístico ordenador, al escritor y amigo Marco Ponce Adroher, él mismo un destacado cuentista merecidamente incluido en este libro. Asimismo, agradezco sobremanera el acucioso prólogo de la poeta, cuentista, ensayista, filósofa, profesora universitaria y pintora Ela Urriola, invaluable ejemplo de versatilidad femenina también presente en esta extensa investigación.

Por otra parte, aprovecho para comentar que resulta lamentable que a estas alturas de las dificultades que tenemos que enfrentar y tratar de vencer los escritores panameños para ver publicadas y difundidas de diversas maneras nuestras obras, aunque solo sea localmente, haya un puñado de buenos cuentistas que a rajatabla esgrimen exigencias difíciles de cumplir en las actuales circunstancias pandémicas de todos conocidas, y hasta pongan condiciones para autorizar su inclusión en un libro como este, que busca difundir con enorme esfuerzo y perseverancia, sin ningún afán lucrativo, lo mejor de nuestra cuentística actual. Me contengo para no dar nombres, porque uno debe merecer amigos y no buscarse gratuitamente nuevos enemigos, por más que a veces suceda de todos modos.

No deja de sorprender la alta calidad artística y humana de los numerosos cuentos aquí seleccionados, un fenómeno —insisto— que no se da a este nivel en ningún otro país de Centroamérica. Y conste que no se trata de cuentos elegidos al azar: por lo general el 70% de las ficciones que integran los libros panameños de los cuales fueron escogidos mantienen similar logro tanto en un mismo autor como entre creadores de muy diversas generaciones, profesiones y edades, de manera fluida. En este sentido, no ha sido una elección fácil, dado el rigor que debe exigirse para la conformación de un libro multifacético y pluridimensional que tiene como meta no solo tener un valor histórico-literario comprobable sino, además, didáctico en cuanto a su representatividad, por más que no sea esto último una función primordial del arte.

A mi juicio, las tres escritoras más jóvenes de esta compilación, Shantal Murillo, Nicolle Alzamora Candanedo y Diana Mayora, escriben tan profesionalmente como los cuentistas de mayor edad presentes en este libro: Marisín González, Álvaro Menéndez Franco, Ernesto Endara y Enrique Chuez, cada quien con su propio estilo y visión de mundo. Pero, asimismo, en las diversas generaciones intermedias aquí representadas también hay numerosos cuentistas de gran fuste literario: Lupita Quirós Athanasiadis (1950), con «El caso del asesino del ascensor»; Félix Armando Quirós Tejeira (1959), con «Ofelia desde lejos»; Érika Harris (1963), con «Facundo Ponzziano»; Claudio de Castro (1957), con «Le pedí al genio»; Eduardo Jaspe Lescure (1967), con «Luna rosa y cruel»; Consuelo Tomás Fitzgerald (1957), con «La tía Engracia», Dennis A. Smith (1971) por «Contrabajo» y Ela Urriola (1970), con «La sequía», han sido incluidos con cuentos que podría decirse son prácticamente impecables en fondo y forma, además de completamente diferentes entre sí (como lo son todos los de este libro), por dar aquí solo unos pocos ejemplos notables.

 

VII

Dice un dicho popular que en la variedad está el gusto; y como ya se ha señalado, si algo tienen estos cuentos es una notable diversidad de formas de ser y de estar en el mundo de las letras de Panamá, y por extensión en el ámbito todo de Centroamérica, así como sin duda habrá de ocurrir en la sensibilidad del lector. No está de más añadir que de los muy diversos tipos de ficciones y de técnicas empleadas por los autores para contar determinadas historias, tenemos aquí desde cuentos absolutamente realistas, sicológicos, eróticos, detectivescos, fantásticos o metaficcionales, hasta otros de corte social o político, de horror y hasta minicuentos, además de algunos textos francamente híbridos en su composición temática, o al menos difíciles de clasificar. Se acabaron hace rato los tiempos de seguir escuelas o cánones literarios prefijados.

De ahí que confíe en que la multifacética lectura de “Semblanza múltiple del cuento en Panamá” sea, en más de un sentido, una auténtica fiesta. Y si así fuera, recordemos que las mejores fiestas implican celebración y gozo. Celebremos entonces todos juntos, de forma solidaria, pese a la calamidad de la cruel pandemia que desde hace meses, y por quién sabe cuánto tiempo más, nos acosa y, en muchos sentidos, nos desarticula la vida. Escribir —como leer— es una forma de reconocer las maravillas y los estragos del mundo, pero también una manera de soñar.

Soñemos.

           Panamá, agosto de 2020



 

Obra: “Semblanza múltiple del cuento en Panamá”
Cuentos de 95 autores panameños, compilados, seleccionados
y editados por Enrique Jaramillo Levi.
(Edición realizada por el Banco Nacional de Panamá, 22/2/2021,
con motivo del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España).
ISBN 978-9962-13-490-9


Enrique Jaramillo Levi

Colón, Panamá, 11 de diciembre de 1944. Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Inglés y Profesor de Segunda Enseñanza (Universidad de Panamá, 1967). Maestría en Creación Literaria (1969) y en Letras Hispanoamericanas (1970), por la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Estudios completos de Doctorado en Letras Iberoamericanas (El Colegio de México, 1974; y Universidad Nacional Autónoma de México, 1975). Profesor universitario, investigador, promotor cultural y editor, fundó en 1984 la revista literaria “Maga”. Lleva 23 años laborando en el área de Cultura de la Universidad Tecnológica de Panamá, donde creó en 1996 el Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” y el Premio Nacional de Cuento “José María Sánchez”, así como el “Diplomado en Creación Literaria”. Ganador en 2005 del Concurso Nacional  de Literatura “Ricardo Miró” por “En un instante y otras eternidades” (cuentos; 2006). Cuentista, poeta, ensayista y antólogo, ha publicado más de 60 libros; los más recientes “Desde el borde” (cuentos, poemas y ensayos breves; 2020); “Cerrar los ojos no es una opción” (poesía; 2019); “Inmersiones” (poesía selecta; 2019); “Venir a cuento: Cuentistas emergentes de Panamá (2019); “Minificcionario: Complilación histórica selecta del minicuento en Panamá (2019); “Reverso” (cuentos; 2018); “Urdimbres” (cuentos; 2023); “Seducciones y otros extravíos” (cuentos; 2023); “Manual para la creación de cuentos y minicuentos imaginativos” (2024); “Si los dioses no disponen otra cosa” (poesía; 2024). 



martes, 12 de febrero de 2019

ÍNDICE TEMÁTICO Y POR AUTOR
Realidades y Ficciones – Revista Literaria / ISSN 2250-4281

Al final de cada renglón está entre corchetes el número de la revista correspondiente, que
habrá que buscar en el ÍNDICE DE REVISTAS a la derecha del blog.

• Abelenda, Daniel (textos) y Balcázar, Lucero (ilustraciones) • Vidas de Novela: Introducción. 1. García Márquez en N.Y.C. 2. Amorim, Borges y el fútbol. [Nº 16]
• Abelenda, Daniel C.v. [Nº 16]
• Acosta, Reneé C.v. [Nº 16]
• Acosta, Reneé • Cuaderno de Chihuahua o las vidas paralelas del septentrión, de Jeannette L. Clariond. [Nº 16]
• Acuña Lang, Felipe • C.v. [Nº 11]
• Acuña Lang, Felipe • Felisberto Hernández, el outsider más original de la literatura latinoamericana de los años 20. [Nº 11]
• Acuña Lang, Felipe • La ciudad como cárcel – Parte I. [Nº 19]
• Acuña Lang, Felipe • La ciudad como cárcel – Parte II. [Nº 20]
• Almaida Mons, Veronika • C.v. [Nº 36]
• Almaida Mons, Veronika • De cómo Marcel Duchamp llegó a pintar La casada desnudada por sus solteros mismos, incluso, o El gran vidrio. Homenaje a los cincuenta años del fallecimiento de un jugador de ajedrez adelantado. [Nº 36]
• Aloy, Jorge • Felipe • C.v. [Nº 19]
• Aloy, Jorge • Joyce, Kafka y Céline: una aproximación a los finales abiertos. [Nº 19]
• Altieri, Lara • “Historia y ficción en el corazón de piedra verde”, presentación de S. Sevilla Vallejo. [Nº 12]
• Amor Illanes, María Isabel • “Metales Pesados” de Yanko González Ganga. [Nº 09]
• Amor Illanes, María Isabel • C.v. [Nº 09]
Amor Illanes, María Isabel • La nueva literatura chilena independiente. Camilo Ortiz, “La casa sola”. [Nº 22]
• Amor Illanes, María Isabel • Narrativa chilena ultrarrealista. [Nº 15]
• Amorim, Enrique • Vidas de Novela: Amorim, Borges y el fútbol, de Daniel Abelenda. [Nº 16]
• An Lu • “Harina en vuelo”, primer poemario de An Lu, de Luis Benítez. [Nº 18]
• Angulo Lafuente, Francisco • C.v. [Nº 10]
• Angulo Lafuente, Francisco • Una forma diferente de afrontar la piratería. [Nº 10]
• Anónimo • “El paisajista”, cuento chino. [Nº 01]
• Arlt, Roberto • Bio. “Pequeños propietarios” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 17]
• Arosteguy, Agustín • “The Bs.Aires Affair” de M.Puig: un análisis desde la sexualidad y el poder. [Nº 10]
• Arosteguy, Agustín • C.v. [Nº 10]
• Arosteguy, Agustín • El teatro como representación de una ciudad. [Nº 14]
• Augusto Uicab, Ángel • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
• Azcona Cramwell, Elizabeth • Moradas poéticas en Elizabeth Azcona Cramwell, de Estela Barrenechea. [Nº 23]
• Balcázar, Lucero (ilustraciones) y Abelenda, Daniel (textos) • Vidas de Novela: Introducción. 1. García Márquez en N.Y.C. 2. Amorim, Borges y el fútbol. [Nº 16]
• Balcázar, Lucero • C.v. [Nº 16]
Barchuk, Noelia • “Hoy temprano” de Pedro Mairal. [Nº 36]
• Barchuk, Noelia • C.v. [Nº 13]
• Barchuk, Noelia • De las buenas a las malas. [Nº 30]
Barchuk, Noelia • Ese mágico momento. [Nº 33]
Barchuk, Noelia Los concursos. [Nº 35]
• Barchuk, Noelia • Nueva colaboradora permanente de Realidades y Ficciones. [Nº 14]
• Barchuk, Noelia • Reseña de “La mujer de los mil secretos” de Barbara Wood. [Nº 13]
• Barchuk, Noelia Sobrevivir a la crítica. [Nº 31]
Barchuk, Noelia y Zabala, Héctor • El fantasma del plagio. [Nº 32]
• Barnes, Djuna • “El bosque de la noche”, una escritura que genera poesía. Ensayo de Goya Gutiérrez Lanero [Nº 18]
• Barrenechea, Estela • C.v. [Nº 23]
• Barrenechea, Estela • Ensayo: El yo poético. [Nº 26]
• Barrenechea, Estela • Moradas poéticas en Elizabeth Azcona Cramwell. [Nº 23]
• Baudelaire, Charles • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• Benítez, Luis • “Abandonemos toda esperanza”: inteligente versión de una obra de Florencio Sánchez. [Nº 33]
• Sánchez, Florencio • “Abandonemos toda esperanza”: inteligente versión de una obra de Florencio Sánchez, por Luis Benítez. [Nº 33]
• Benítez, Luis • “Anatomía”: la poesía de Fabricio Devalis. [Nº 17]
• Benítez, Luis • “Árbol de tu olvido”, poemas de Omar Villasana. [Nº 31]
• Benítez, Luis • Book of Pieces”, nuevo libro del estadounidense Robert Roth. [Nº 27]
• Benítez, Luis • “Cuaderno de Juan Amauta”: La inteligencia poética en una vibrante expresión. [Nº 24]
• Benítez, Luis • “El ojo de Celan”: otro aporte poético de la argentina Susana Szwarc. [Nº 22]
• Benítez, Luis • “Estación de nosotros”: nueva entrega del poeta argentino Alberto Boco. [Nº 19]
• Benítez, Luis • “Harina en vuelo”, primer poemario de An Lu. [Nº 18]
• Benítez, Luis • “La muerte tiene los días contados”, nuevo poemario de Mario Meléndez. [Nº 20]
• Benítez, Luis • “La Muertita”, de Susana Szwarc: Un libro para el asombro. [Nº 26]
• Benítez, Luis • “La tierra solar”, de Julián de la Torre: un “ave rara” en el cielo. [Nº 21]
• Benítez, Luis • “Oír Ese Río”: editan una antología poética mundial. [Nº 32]
• Benítez, Luis • “Operación Madagascar” de Esteban Lozano, X Premio Tristana de Novela Fantástica. [Nº 35]
• Benítez, Luis • “Rocco Incardona: cuerpo y libertad”, valiosa entrega de Adriana Gaspar. [Nº 29]
• Benítez, Luis • “Tango con acento en la O”: Presencia afro en la música popular. [Nº 34]
• Benítez, Luis • Digresiones sobre la poesía de José Kozer. [Nº 23]
• Benítez, Luis • El poeta D.H. Lawrence, más conocido como narrador. [Nº 15]
• Benítez, Luis • Entrevista a Robert Roth. [Nº 30]
• Benítez, Luis • Espacio Poesía en la Feria del Libro de Córdoba, Argentina. [Nº 11]
• Benítez, Luis • Fundación Vicente Huidobro: una evolución permanente. [Nº 36]
• Benítez, Luis • Jorge Leónidas Escudero: el poeta que encontró oro. [Nº 25]
• Benítez, Luis • La inteligencia poética de Gabriel Jiménez. [Nº 16]
• Benítez, Luis • La poesía de Fahredin Shehu. Su poema “Así habló Tamara”. [Nº 08]
• Benítez, Luis • La poesía de Kathryn Rantala. Selección de poemas de la autora. [Nº 07]
• Benítez, Luis • La poesía de Neil Leadbeater. Selección de poemas del autor. [Nº 09]
• Benítez, Luis • La poesía de Niels Hav. Selección de poemas del autor. [Nº 10]
• Benítez, Luis • La poesía de Rubén Valle. [Nº 13]
• Benítez, Luis • Mi amigo, Enrique Molina. [Nº 28]
• Benítez, Luis • Reportaje al poeta Diego Formía. Selección de poemas del autor. [Nº 06]
• Benítez, Luis • Reportaje al poeta José Muchnik. Selección de poemas del autor. [Nº 05]
• Benítez, Luis • Sobre el poemario “La Esquina Rota” de Luis Julio González Platón. [Nº 14]
• Bierce, Ambrose • Bio. “El Diccionario del Diablo”. Reseña de Héctor Zabala. [Nº 01]
• Bierce, Ambrose • Bio. “Un jinete en el cielo” de Ambrose Bierce (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 08]
• Bierce, Ambrose • Bio. Tres “fábulas fantásticas”. Análisis de Héctor Zabala. [Nº 04]
• Bioy Casares, Adolfo • Bio. “La trama celeste” (novela). La alteridad en los mundos paralelos. Las reacciones de los protagonistas ante el viaje entre universos en “La trama celeste” de Adolfo Bioy Casares, ensayo de Miguel Ángel Galindo Núñez. [Nº 18]
• Boco, Alberto • “Estación de nosotros”: nueva entrega del poeta argentino Alberto Boco, de Luis Benítez. [Nº 19]
• Borges, Jorge Luis • ¿Huevo de cristal o ramito de romero? El Aleph antes del Aleph. Ensayo de Fernando Sorrentino. [Nº 20]
• Borges, Jorge Luis • “Conversaciones con Jorge Luis Borges”, de Fernando Sorrentino. La palabra del maestro, de Héctor Zabala. [Nº 32]
• Borges, Jorge Luis • Borges y el paroxismo literario. Primera Parte. Biografía, por Maximiliano Reimondi. [Nº 23]
• Borges, Jorge Luis • Borges y el paroxismo literario. Segunda Parte. Biografía, por Maximiliano Reimondi. [Nº 24]
• Borges, Jorge Luis • Vidas de Novela: Amorim, Borges y el fútbol, de Daniel Abelenda. [Nº 16]
Brown, Bill • Bio. “Los patos de la estrella” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 24]
• Büchner, Georg • “Lenz”. Lenz, entre el grito y la acusación. Reseña de Anna Rossell. [Nº 34]
• Bulwer-Lytton, Edward • Bio. Algunas críticas a “Los últimos días de Pompeya” de Héctor Zabala. [Nº 03]
• Cámara, Ezequiel Andrés • Belleza. [Nº 34]
• Cámara, Ezequiel Andrés • C.v. [Nº 34]
• Cardozo, Roberto • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
• Caseiro, María Eugenia • C.v. [Nº 19]
• Caseiro, María Eugenia • Reseña crítica de “Hagiografía de Narcisa la bella”, de Mireya Robles. [Nº 19]
• Cassi, Pablo • C.v. [Nº 16]
• Cassi, Pablo • La creación literaria una forma personal de comunicación. [Nº 16]
Cassi, Pablo • Los poetas malditos. [Nº 24]
• Castañeda Hernández, María del Carmen • C.v. [Nº 12]
• Castañeda Hernández, María del Carmen • Pedro Páramo: Una lectura deconstructiva. [Nº 14]
• Castañeda Hernández, María del Carmen • Una reinterpretación del mito del doble: “Las dos Elenas” de Carlos Fuentes. [Nº 12]
• Castillo, Leo • C.v. [Nº 18]
• Castillo, Leo • Ludopatía, el juego neurótico. [Nº 18]
Castro Mendoza, Melacio • “Batallas y sueños de Uchku Pedro”. Ensayo de Gonzalo Pantigoso Layza. [Nº 31]
• Castro Mendoza, Melacio • Reportaje a Melacio Castro Mendoza: "Me gustaría que la vida fuera una forma de poesía", de Elga Reátegui Zumaeta. [Nº 29]
Cedrón, José Antonio • C.v. [Nº 25]
Cedrón, José Antonio • Eliseo Diego: Desaparecerá la poesía cuando no sea sorpresa. [Nº 29]
Cedrón, José Antonio • Información versus Comunicación – La imaginación liquidada. [Nº 25]
• Céline, Louis-Ferdinand • Joyce, Kafka y Céline: una aproximación a los finales abiertos, de Jorge Aloy. [Nº 19]
Cervantes Fuentes, Ángel • “Los velos del tiempo”. Una vida en Zapopan. Reseña de Anna Rossell. [Nº 31]
• Cervantes, Melbin • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
Cesc Fortuny i Fabré • En busca del leguaje único. El luto de los colores & Metáfora en busca del lenguaje único. Bluesía. Oxímoron. Reseña de Anna Rossell. [Nº 25]
• Chatterton, Thomas • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• Chéjov, Antón • Bio. “De mal en peor” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 28]
• Chéjov, Antón • Bio. “El camaleón” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 09]
• Chéjov, Antón • Bio. “El jardín de los cerezos” (teatro). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 12]
• Chéjov, Antón • Bio. “El malhechor” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 30]
• Chéjov, Antón • Bio. “La obra de arte” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 01]
• Chelle Pujolar, Fernando • “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga. Cuento y análisis. [Nº 20]
• Chelle Pujolar, Fernando • C.v. [Nº 20]
• Clariond, Jeannette L. • “Cuaderno de Chihuahua o las vidas paralelas del septentrión”, reseña de Reneé Acosta. [Nº 16]
• Clarke, Arthur C. • Bio. “Los nueve mil millones de nombres de Dios” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 07]
Collao Galleguillos, Jorge Alberto • C.v. [Nº 27]
Collao Galleguillos, Jorge Alberto • Publicar para el público. [Nº 27]
• Comamala, Alexis • “Cuaderno de Juan Amauta”: La inteligencia poética en una vibrante expresión. Ensayo de Luis Benitez. [Nº 24]
• Cortázar, Julio • Algunos apuntes para la literatura de un tal Julio Florencio, de Agustín Romano. [Nº 06]
• Cortázar, Julio • Bio. “Continuidad de los parques” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 03]
• Cortázar, Julio • Bio. “La autopista del sur” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 15]
• Cortázar, Julio • Rayuela: cincuenta años no es nada, ensayo de Alberto Ramponelli. [Nº 18]
• Crespo Escalante, Jesús Manuel • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
Curiel, Rosario • C.v. [Nº 35]
Curiel, Rosario • Ojos que se despeñan página abajo. Prólogo a “Cambio de rasante” de Jimena Tierra. [Nº 35]
• Curutchet, Claudio • C.v. [Nº 33]
• Curutchet, Claudio • El amor y sus laberintos. Una lectura lacaniana. [Nº 33]
• Darío, Rubén • Confesión, justificación y polémica en la poesía de Rubén Darío, por Alberto Julián Pérez. [Nº 23]
• De la Barra, Emma • Bio. El primer best seller, de María Amelia Díaz. [Nº 15]
• De la Torre, Julián • “La tierra solar”, de Julián de la Torre: un “ave rara” en el cielo, por Luis Benítez. [Nº 21]
• De Maupassant, Guy • Bio. “El collar” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 10]
• De Nerval, Gérard • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• De Otero, Blas • La poesía social de Blas de Otero: comprometida, no apalabrada, por Joaquín Pi Yagúe. [Nº 21]
• Del Campo, Alma • Cuando el juego y la displicencia de la crítica literaria silencian al poeta, a propósito de Alma del Campo e Ingleberto S. Robles Tello, por George Reyes. [Nº 36]
• Delius, Friedrich Christian • “Mi año de asesino”. Nazismo con piel de democracia, Reseña de Anna Rossell [Nº 26]
• Devalis, Fabricio • “Anatomía”: la poesía de Fabricio Devalis, de Luis Benítez. [Nº 17]
• Díaz Benlliure, Amelia • “Tuya es la voz”. Topografía del dolor. Reseña de Anna Rossell. [Nº 29]
Díaz Ortiz, Livia • C.v. [Nº 24]
Díaz Ortiz, Livia • En busca de anarquía. [Nº 24]
• Díaz, María Amelia C.v. [Nº 15]
Díaz, María Amelia • El aporte histórico en la narrativa de Manuel Mujica Lainez. [Nº 27]
• Díaz, María Amelia • El primer best seller. [Nº 15]
• Diego, Eliseo • Eliseo Diego: Desaparecerá la poesía cuando no sea sorpresa, por José Antonio Cedrón. [Nº 29]
• Echeverría, Adán • C.v. [Nº 26]
• Echeverría, Adán • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte. [Nº 27]
• Echeverría, Adán • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte. [Nº 26]
• Eguiguren E., Patricia • C.v. [Nº 14]
• Eguiguren E., Patricia • Entrevista a Galo René Pérez. [Nº 14]
• Enzensberger, Hans Magnus • “Europa en ruinas”. La otra parte de la historia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 36]
Escudero, Jorge LeónidasJorge Leónidas Escudero: el poeta que encontró oro, por Luis Benítez. [Nº 25]
• Esopo • Esopo y su obra (biografía y algunas fábulas), de Héctor Zabala. [Nº 06]
Espinosa Orozco, Alberto • C.v. [Nº 27]
Espinosa Orozco, Alberto • José Gaos: Pasajero en tierra. [Nº 27]
Espinosa Orozco, Alberto • Tomás Segovia: La permanencia del sentido. [Nº 29]
• Estupiñán, Francisco • C.v. [Nº 35]
• Estupiñán, FranciscoNovelas de verdad. [Nº 35]
• Eugenia, Daniela • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
• Flaubert, Gustave • La muerte del narrador en “Los cachorros” de Vargas Llosa. Un camino que empieza en Flaubert, de Cristian Emanuel Vitale. [Nº 17]
• Flores Quelopana, Gustavo • Alegato ante la civilización técnica: por una nueva forma de pensar. [Nº 13]
• Flores Quelopana, Gustavo • C.v. [Nº 08]
• Flores Quelopana, Gustavo • Crítica a la razón mística. Primera Parte. [Nº 30]
• Flores Quelopana, Gustavo • Crítica a la razón mística. Segunda parte. [Nº 31]
• Flores Quelopana, Gustavo • El naufragio de la educación como arte y ciencia en la sociedad cosificada. [Nº 08]
• Flores Quelopana, Gustavo • La filosofía simbólica. [Nº 26]
• Fontane, Theodor • “Jenny Treibel” (novela). Un exponente del realismo alemán. Reseña de Anna Rossell. [Nº 19]
• Formía, Diego • Reportaje de Luis Benítez. Selección de poemas del autor. [Nº 06]
• Fuentes Balam, Ángel • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
• Fuentes, Carlos • Una reinterpretación del mito del doble: “Las dos Elenas”, de María del Carmen Castañeda Hernández. [Nº 12
• Galindo Núñez, Miguel Ángel • C.v. [Nº 18]
• Galindo Núñez, Miguel Ángel • C.v. [Nº 28]
• Galindo Núñez, Miguel Ángel • La alteridad en los mundos paralelos. Las reacciones de los protagonistas ante el viaje entre universos en “La trama celeste” de Adolfo Bioy Casares. [Nº 18]
• Galindo Núñez, Miguel Ángel • La feminización del agua, la adjetivación en “Zozobra” de López Velarde. [Nº 34]
• Galindo Núñez, Miguel Ángel • La historia del cuento mexicano: un lenguaje de lo fantástico. [Nº 28]
Gaos, José • José Gaos: Pasajero en tierra, por Alberto Espinosa Orozco. [Nº 27]
García Márquez, Gabriel • Bio. El cólera en la ficción de García Márquez, de Ángel Gavidia Ruiz. [Nº 25]
• García Márquez, Gabriel • Neruda y García Márquez, de Enrique Antonio Sánchez Liranzo. [Nº 33]
• García Márquez, Gabriel • Vidas de Novela: García Márquez en N.Y.C., de Daniel Abelenda. [Nº 16]
• García Pavón, Francisco • Bio. “Los andamios” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 13]
• Gaspar, Adriana • “Rocco Incardona: cuerpo y libertad”, valiosa entrega de Adriana Gaspar, por Luis Benítez. [Nº 29]
Gavidia Ruiz, Ángel • C.v. [Nº 22]
Gavidia Ruiz, Ángel • El cólera en la ficción de García Márquez. [Nº 25]
Gavidia Ruiz, Ángel • El habla de Santiago de Chuco y la poesía vallejiana. [Nº 22]
Gavidia Ruiz, Ángel • Un poema de Hernández con (intenso) sabor vallejiano. [Nº 28]
• Gay, Asmara • C.v. [Nº 17]
• Gay, Asmara • Del absurdo en “Un artista del hambre” de Franz Kafka. [Nº 17]
• Geiger, Arno • “El vell rei a l’exili”. Crisis como oportunidad. Reseña de Anna Rossell. [Nº 33]
• González Ganga, Yanko • “Metales Pesados”, análisis María Isabel Amor Illanes. [Nº 09]
• González Platón, Luis Julio • Sobre el poemario “La Esquina Rota”, de Luis Benítez. [Nº 14]
• González, Juan Pablo • C.v. [Nº 30]
• González, Juan Pablo • El poder del título. [Nº 30]
• Gutiérrez Lanero, Goya • “El bosque de la noche”, una escritura que genera poesía. [Nº 18]
• Gutiérrez Lanero, Goya • C.v. [Nº 18]
• Gutiérrez Lanero, Goya • Entrevista  a la escritora Goya Gutiérrez Lanero, de Peter Tase. [Nº 17]
• Hav, Niels • La poesía de Niels Hav, de Luis Benítez. Selección de poemas del autor. [Nº 10]
• Heker, Liliana • Bio. “El fin de la historia” (novela), reseña de Héctor Zabala. [Nº 06]
• Hernández, Felisberto • F. Hernández, el outsider más original de la literatura latinoamericana de los años 20, de Felipe Acuña Lang. [Nº 11]
Hernández, José Hernández declara la inmortalidad del poema, de Fernando Sorrentino. [Nº 22]
• Hernández, Miguel • Un poema de Hernández con (intenso) sabor vallejiano, por Ángel Gavidia Ruiz. [Nº 28]
• Hölderlin, Friedrich • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• Horn, Holloway • Bio. “El viejo” de Holloway Horn (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 07]
• Howard, Robert E. • Robert E. Howard, un acercamiento a su obra, de José Francisco Sastre García. [Nº 20]
• Huidobro, Vicente • Fundación Vicente Huidobro: una evolución permanente, por Luis Benítez. [Nº 36]
• Ibargüengoitia, Jorge • “Las muertas”. México lindo y querido. Reseña de Anna Rossell. [Nº 30]
• Jané-Lligé, Jordi • “Del jardín botánico y otras baladas”. Reinventarlo todo. Reseña de Anna Rossell. [Nº 21]
Jaramillo Levi, Enrique • C.v. [Nº 22]
Jaramillo Levi, Enrique • La elaboración de una trama en cuentos y novelas. [Nº 22]
Jaume Vendrell Ginell • En busca del leguaje único. El luto de los colores & Metáfora en busca del lenguaje único. Bluesía. Oxímoron. Reseña de Anna Rossell. [Nº 25]
• Jiménez, Gabriel • La inteligencia poética de Gabriel Jiménez, de Luis Benítez. [Nº 16]
• Joyce, James • Bio. “Un caso lamentable” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 03]
• Joyce, James • Joyce, Kafka y Céline: una aproximación a los finales abiertos, de Jorge Aloy. [Nº 19]
• Kafka, Franz • “Un artista del hambre”. Análisis de Asmara Gay. [Nº 17]
• Kafka, Franz • Bio. “Chacales y árabes” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 09]
• Kafka, Franz • Bio. “El nuevo abogado” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 02]
• Kafka, Franz • Joyce, Kafka y Céline: una aproximación a los finales abiertos, de Jorge Aloy. [Nº 19]
• Kafka, Franz • La gran patria kafkiana, de Agustín Romano. [Nº 07]
• Kennedy Toole, John • Bio. “La conjura de los necios” (fragmento). Reseña de Héctor Zabala. [Nº 04]
• Koestler, Arthur • Bio. “El verdugo” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 08]
• Kozer, José • Digresiones sobre la poesía de José Kozer, por Luis Benítez [Nº 23]
• Lapadula, Liliana • C.v. [Nº 09]
• Lawrence, D.H. • El poeta D.H. Lawrence, más conocido como narrador, de Luis Benítez. [Nº 15]
• Le Guin, Ursula • Bio. “La mano izquierda de la oscuridad” (novela). Reseña de Héctor Zabala. [Nº 02]
• Leadbeater, Neil • La poesía de Neil Leadbeater, de Luis Benítez. Selecc. de poemas del autor. [Nº 09]
• Levy, Alfonso • “Al calor de los errores”. Poesía de la evanescencia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 24]
• Löhr, Robert • Bio. “La máquina de ajedrez” (novela), reseña de Héctor Zabala. [Nº 10]
• López Velarde, Ramón • La feminización del agua, la adjetivación en “Zozobra” de López Velarde, de Miguel Ángel Galindo Núñez. [Nº 34]
• López, Ariel • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
• Lozano, Esteban • “Operación Madagascar”, X Premio Tristana de Novela Fantástica, por Luis Benítez. [Nº 35]
Maizal, Pedro • “Hoy temprano” de Pedro Maizal, por Noelia Barchuk. [Nº 36]
• Manaut, Stella “Enamorada de un cura comunista...” (novela). Entre la novela y la historia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 17]
• Mann, Thomas • “La ley” (novela). Reescribir la Biblia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 12]
• Mansilla de García, Eduarda • ¿Huevo de cristal o ramito de romero? El Aleph antes del Aleph. Ensayo de Fernando Sorrentino. [Nº 20]
• Manzi, Homero • Bio. Sobre la censura a un tango de Manzi y otras agudezas, de Héctor Zabala. [Nº 04]
Marian Raméntol Serratosa • En busca del leguaje único. El luto de los colores & Metáfora en busca del lenguaje único. Bluesía. Oxímoron. Reseña de Anna Rossell. [Nº 25]
• May Salazar, Anel • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
• Medina, Daniel • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
• Meléndez, Mario • “La muerte tiene los días contados”, nuevo poemario de Mario Meléndez, por Luis Benítez. [Nº 20]
• Méndez, María Jesús • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
• Molina, Enrique • Mi amigo, Enrique Molina, por Luis Benítez. [Nº 28]
• Monterroso, Augusto “Tito” • Bio. “La Fe y las montañas” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 10]
• Moore, Henry • Vacío y transformación en la obra de Henry Moore, por Vivina Perla Salvetti. [Nº 21]
• Morales Benito, Lidia • Bio. En manos de los intangibles. Entrevista al escritor Ángel Olgoso. [Nº 13]
• Morales Benito, Lidia • C.v. [Nº 13]
• Mosebach, Martin • “El príncipe de la niebla” (novela). Vender la piel del oso antes de cazarlo. Reseña de Anna Rossell. [Nº 14]
• Muchnik, José • Reportaje de Luis Benítez. Selección de poemas del autor. [Nº 05]
• Mujica Lainez, Manuel • Bio. “El espejo desordenado (1643)” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 06]
• Mujica Lainez, Manuel • Bio. “El ilustre amor (1797)” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 09]
Mujica Lainez, Manuel • El aporte histórico en la narrativa de Manuel Mujica Lainez, por María Amelia Díaz. [Nº 27]
• Neruda, Pablo • Neruda y García Márquez, de Enrique Antonio Sánchez Liranzo. [Nº 33]
• Nimbé, Ángel • Una península en continuo desarrollo literario. 1ra. parte, por Adán Echeverría. [Nº 26]
• Olgoso, Ángel • Entrevista al escritor de relatos Ángel Oleoso, de Lidia Morales Benito. [Nº 13]
Ortiz, Camilo • “La casa sola”. La nueva literatura chilena independiente. Camilo Ortiz, “La casa sola”, por María Isabel Amor Illanes. [Nº 22]
• Orwell, George • Rebelión en la granja: la mirada de un rebelde, por Héctor Zabala. [Nº 36]
• Palma, Ricardo • “El ombligo de nuestro padre Adán (1607)” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 33]
• Palma, Ricardo • Bio. “Tradiciones peruanas” / Un virrey hereje y un campanero bellaco (1656). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 29]
Pantigoso Layza, Gonzalo • C.v. [Nº 31]
Pantigoso Layza, Gonzalo • C.v. [Nº 31]
Pantigoso Layza, Gonzalo • Lo histórico en  “Batallas y sueños de Uchku Pedro” de Melacio Castro Mendoza. [Nº 31]
• Pérez, Alberto Julián • C.v. [Nº 23]
• Pérez, Alberto Julián • Confesión, justificación y polémica en la poesía de Rubén Darío. [Nº 23]
• Pérez, Galo René • Bio. Entrevista a Galo René Pérez, de Patricia Eguiguren E. [Nº 14]
• Pi Yagüe, Joaquín • C.v. [Nº 21]
• Pi Yagüe, Joaquín • La poesía social de Blas de Otero: comprometida, no apalabrada. [Nº 21]
• Poe, Edgar Allan • Bio. “El corazón delator” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 02]
• Poe, Edgar Allan • Bio. “El tonel de amontillado” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 11]
• Poe, Edgar Allan • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• Poe, Edgar Allan • Un viaje al universo marino de Edgar Allan Poe, de Marcos Rodrigo Ramos. [Nº 16]
• Puig, Manuel • Bio. “The Buenos Aires Affair” (novela), reseña de Agustín Arosteguy. [Nº 10]
• Quiroga, Horacio • “El almohadón de plumas” (cuento). Análisis de Fernando Chelle Pujolar. [Nº 20]
• Quiroga, Horacio • Bio. “El alambre de púa” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 04]
• Ramos, Marcos Rodrigo • C.v. [Nº 16]
• Ramos, Marcos Rodrigo • Un viaje al universo marino de Edgar Allan Poe. [Nº 16]
• Ramponelli, Alberto • C.v. [Nº 18]
• Ramponelli, Alberto • Rayuela: cincuenta años no es nada. [Nº 18]
• Rantala, Kathryn • La poesía de K.Rantala, de Luis Benítez. Selección de poemas de la autora. [Nº 07]
• Reátegui Zumaeta, Elga • C.v. [Nº 29]
• Reátegui Zumaeta, Elga • Reportaje a Melacio Castro Mendoza: "Me gustaría que la vida fuera una forma de poesía". [Nº 29]
• Reimondi, Maximiliano • Borges y el paroxismo literario. Primera Parte. Biografía. [Nº 23]
• Reimondi, Maximiliano • Borges y el paroxismo literario. Segunda Parte. Biografía. [Nº 24]
• Reimondi, Maximiliano • C.v. [Nº 23]
• Reyes, George • C.v. [Nº 32]
• Reyes, George • Cuando el juego y la displicencia de la crítica literaria silencian al poeta, a propósito de Alma del Campo e Ingleberto S. Robles Tello. [Nº 36]
• Reyes, George • Filosofía y poesía: relación y diálogo. [Nº 32]
• Rimbaud, Arthur • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
Risto, Petraq • Petraq Risto: poesías desde Albania, de Peter Tase. [Nº 25]
• Robles Tello, Ingleberto S. • Cuando el juego y la displicencia de la crítica literaria silencian al poeta, a propósito de Alma del Campo e Ingleberto S. Robles Tello, por George Reyes. [Nº 36]
• Robles, Mireya • Reseña crítica de “Hagiografía de Narcisa la bella”, de Mireya Robles, por María Eugenia Caseiro. [Nº 19]
• Romano, Agustín • Algunos apuntes para la literatura de un tal Julio Florencio. [Nº 06]
• Romano, Agustín • C.v. [Nº 26]
• Romano, Agustín • Fascinación y misterio de Santiago Caruso: ilustrador. [Nº 12]
• Romano, Agustín • La gran patria kafkiana. [Nº 07]
• Romano, Agustín • Las Antígonas y La Verdad. [Nº 26]
• Romano, Agustín • Literatura y enfermedad. [Nº 34]
• Romano, Agustín • Para una teoría estocástica del relato. [Nº 05]
• Romano, Agustín • Un fantasma recorre... [Nº 09]
Romero García, Pablo • C.v. [Nº 25]
Romero García, Pablo • Humanizar la educación. [Nº 25]
Romero García, Pablo • La crisis que nos atraviesa. [Nº 28]
• Rosa, Jaime B. • C.v. [Nº 36]
• Rosa, Jaime B. • Poesía y verdad. [Nº 36]
• Rossell, Anna • Arthur Schnitzler, exponente de la literatura vanguardista de fin de siècle jung-wien. Arthur Schnitzler, “Doctor Graesler. Médico de balneario”. Reseña. [Nº 20]
• Rossell, Anna • C.v. [Nº 11]
• Rossell, Anna • Crisis como oportunidad. “El vell rei a l’exili” de Arno Geiger. Reseña. [Nº 33]
• Rossell, Anna • Cuando literatura es mucho más que un texto. Alberto Tugues, “Cancionero de prisión”. Reseña. [Nº 22]
• Rossell, Anna • De la utopía socialista a la reunificación alemana. Eugen Ruge, “En tiempos de luz menguante. Novela de una familia”. [Nº 27]
• Rossell, Anna • Desenmascarar la conciencia. Ödön von Horváth, “El eterno pequeñoburgués. Novela edificante en tres partes”. Reseña. [Nº 16]
• Rossell, Anna • En busca del leguaje único. El luto de los colores & Metáfora en busca del lenguaje único. Bluesía. Oxímoron. [Nº 25]
• Rossell, Anna • Entre la novela y la historia. Stella Manaut, “Enamorada de un cura comunista...” Reseña. [Nº 17]
Rossell, Anna • La eterna inmadurez del matrimonio. “Vera” de Elizabeth von Arnim. Reseña. [Nº 32]
• Rossell, Anna • La otra parte de la historia. “Europa en ruinas” de Hans Magnus Enzensberger. Reseña. [Nº 36]
• Rossell, Anna • La poesía de Anna Rossell, de Josep Antón Soldevila. [Nº 18]
• Rossell, Anna • La pubertad de los padres. “Els escarxofats” de Michele Serra. Reseña. [Nº 35]
• Rossell, Anna • La razón personal, última instancia de la moralidad. Bernhard Schlink, “Mentiras de verano”. Reseña. [Nº 15]
• Rossell, Anna • La verdadera historia está en los repliegues: Joseph Roth, “Job: historia de un hombre sencillo”. Reseña. [Nº 11]
• Rossell, Anna • Lenz, entre el grito y la acusación. “Lenz” de Georg Büchner. Reseña. [Nº 34]
• Rossell, Anna • México lindo y querido, “Las muertas” de Jorge Ibargüengoitia. Reseña. [Nº 30]
• Rossell, Anna • Mucho más que una biografía. “La mujer que disparó a Mussolini” de Frances Stonor Saunders. Reseña. [Nº 35]
• Rossell, Anna • Mutilación como esencia natural del ser humano: Hermann Ungar, “Los mutilados”. Reseña. [Nº 13]
• Rossell, Anna • Nazismo con piel de democracia. Friedrich Christian Delius, “Mi año de asesino”. Reseña. [Nº 26]
• Rossell, Anna • Poesía de la evanescencia. Alfonso Levy, “Al calor de los errores”. Reseña. [Nº 24]
• Rossell, Anna • Reescribir la Biblia: Thomas Mann, “La ley”. Reseña. [Nº 12]
• Rossell, Anna • Reinventarlo todo. Jordi Jané-Lligé, “Del jardín botánico y otras baladas”. Reseña. [Nº 21]
• Rossell, Anna • Topografía del dolor. Amelia Díaz Benlliure, “Tuya es la voz”. [Nº 29]
• Rossell, Anna • Un exponente del realismo alemán: Theodor Fontane, “Jenny Treibel”. Reseña. [Nº 19]
• Rossell, Anna • Un testimonio urgente. Jaime Vándor, “Al filo del holocausto”.Reseña. [Nº 23]
• Rossell, Anna • Una premonición de actualidad. “El Anticristo” de Joseph Roth. Reseña. [Nº 34]
• Rossell, Anna • Una teoría poética de la existencia. Josep Anton Soldevila, “El mur de Planck” - Premio Octubre de Poesía. Reseña. [Nº 28]
• Rossell, Anna • Una vida en Zapopan. “Los velos del tiempo” de Ángel Cervantes Fuentes. Reseña. [Nº 31]
• Rossell, Anna • Vender la piel del oso antes de cazarlo: Martin Mosebach, “El príncipe de la niebla”. Reseña. [Nº 14]
• Roth, Joseph • “El Anticristo”. Una premonición de actualidad. Reseña de Anna Rossell. [Nº 34]
• Roth, Joseph • “Job: historia de un hombre sencillo” (novela). La verdadera historia está en los repliegues. Reseña de Anna Rossell. [Nº 11]
• Roth, Robert • Book of Pieces”, nuevo libro del estadounidense Robert Roth, por Luis Benítez. [Nº 27]
• Roth, Robert • Entrevista a Robert Roth, de Luis Benítez. [Nº 30]
Ruge, Eugen • “En tiempos de luz menguante. Novela de una familia”. De la utopía socialista a la reunificación alemana. Reseña de Anna Rossell. [Nº 27]
• Rulfo, Juan • Pedro Páramo: Una lectura reconstructiva, de María del Carmen Castañeda Hernández. [Nº 14]
• Salvetti, Vivina Perla • C.v. [Nº 15]
• Salvetti, Vivina Perla • La literatura de viajes durante la globalización del siglo XV. [Nº 15]
• Salvetti, Vivina Perla • Vacío y transformación en la obra de Henry Moore. [Nº 21]
• Sánchez Liranzo, Enrique Antonio • C.v. [Nº 33]
• Sánchez Liranzo, Enrique Antonio • Neruda y García Márquez. [Nº 33]
• Sastre García, José Francisco • C.v. [Nº 20]
• Sastre García, José Francisco • Robert E. Howard, un acercamiento a su obra. [Nº 20]
• Sastre, Jean-Paul • Bio. “El muro” de Jean-Paul Sastre (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 14]
• Schlink, Bernhard • “Mentiras de verano” (novela). La razón personal, última instancia de la moralidad. Reseña de Anna Rossell. [Nº 15]
• Schnitzler, Arthur • “Doctor Graesler. Médico de balneario” (novela). Arthur Schnitzler, exponente de la literatura vanguardista de fin de siècle jung-wien. Reseña de Anna Rossell. [Nº 20]
• Segovia, Tomás • Tomás Segovia: La permanencia del sentido, por Alberto Espinosa Orozco. [Nº 29]
• Serra, Michele • “Els escarxofats”. La pubertad de los padres. Reseña de Anna Rossell. [Nº 35]
• Sevilla Vallejo, Santiago • C.v. [Nº 12]
• Sevilla Vallejo, Santiago • Presentación de “Historia y ficción en el corazón de piedra verde” de Lara Altieri. [Nº 12]
• Shehu, Fahredin • Bio. La poesía de Fahredin Shehu, de Luis Benítez. Su poema “Así habló Tamara”. [Nº 08]
• Shelley, Percy • Los poetas malditos, de Pablo Cassi. [Nº 24]
• Soldevila, Josep Anton • “El mur de Planck” - Premio Octubre de Poesía. Una teoría poética de la existencia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 28]
• Soldevila, Josep Antón • C.v. [Nº 18]
• Soldevila, Josep Antón • La poesía de Anna Rossell. [Nº 18]
• Sorrentino, Fernando • ¿Huevo de cristal o ramito de romero? El Aleph antes del Aleph. Ensayo. [Nº 20]
• Sorrentino, Fernando • “Conversaciones con Jorge Luis Borges”. La palabra del maestro, de Héctor Zabala. [Nº 32]
• Sorrentino, Fernando • C.v. [Nº 20]
• Sorrentino, Fernando • Hernández declara la inmortalidad del poema. [Nº 22]
• Stefanovics, Tomás • C.v. [Nº 07]
• Stefanovics, Tomás • Virginia Woolf desde mi cuarto montevideano. [Nº 07]
• Stonor Saunders, Frances • “La mujer que disparó a Mussolini”. Mucho más que una biografía. Reseña de Anna Rossell. [Nº 35]
• Sustersick, Alejandra • Una península en continuo desarrollo literario. 2da. parte, por Adán Echeverría. [Nº 27]
Szwarc, Susana“El ojo de Celan”: otro aporte poético de la argentina Susana Szwarc, por Luis Benítez. [Nº 22]
• Szwarc, Susana • “La Muertita”. Un libro para el asombro, de Luis Benítez. [Nº 26]
• Tase, Peter • C.v. [Nº 17]
• Tase, Peter • Entrevista  a la escritora Goya Gutiérrez Lanero. [Nº 17]
Tase, Peter • Petraq Risto: poesías desde Albania. [Nº 25]
Tierra, Jimena • Ojos que se despeñan página abajo. Prólogo a “Cambio de rasante”, por Rosario Curiel. [Nº 35]
• Tolstói, León • Bio. “Demasiado caro” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 12]
• Tolstói, León • Bio. “Los tres staretzi” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 19]
• Trujillo Culebro, Francisca • C.v. [Nº 32]
• Trujillo Culebro, Francisca • La didáctica de literatura en secundaria. [Nº 32]
Tugues, Alberto“Cancionero de prisión” (novela). Cuando literatura es mucho más que un texto. Reseña de Anna Rossell, [Nº 22]
• Twain, Mark • Bio. “Las aventuras de Tom Sawyer”, reseña de Héctor Zabala. [Nº 07]
• Unamuno, Miguel de • Bio. “El que se enterró” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 05]
• Ungar, Hermann • “Los mutilados” (novela). Mutilación como esencia natural del ser humano. Reseña de Anna Rossell. [Nº 13]
• Valle, Rubén • La poesía de Rubén Valle, de Luis Benitez. [Nº 13]
Vallejo, César • El habla de Santiago de Chuco y la poesía vallejiana, de Ángel Gavidia Ruiz. [Nº 22]
Vallejo, César • Un poema de Hernández con (intenso) sabor vallejiano, por Ángel Gavidia Ruiz. [Nº 28]
• Vándor, Jaime • “Al filo del holocausto”. Un testimonio urgente. Reseña de Anna Rossell. [Nº 23]
• Vargas Llosa, Mario • “Los cachorros” (novela). La muerte del narrador en “Los cachorros” de Vargas Llosa. Un camino que empieza en Flaubert, de Cristian Emanuel Vitale. [Nº 17]
• Vargas Llosa, Mario • Bio. “Pantaleón y las visitadoras” (novela). Reseña de Héctor Zabala. [Nº 05]
• Verne, Jules • H.G.Wells: mucho más que ciencia ficción / “La isla del doctor Mareau”. Ensayo de Héctor Zabala. [Nº 34]
• Vidal, Gore • Bio. “Juliano, el apóstata” (novela). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 08]
• Villarreal, Mónica • Nueva colaboradora permanente de Realidades y Ficciones. C.v. [Nº 17]
Villasana, Omar • “Árbol de tu olvido”, poemas de Omar Villasana, por Luis Benítez. [Nº 31]
• Villegas Giraldo, Pablo Andrés • C.v. [Nº 21]
• Villegas Giraldo, Pablo Andrés • El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde y el sentido del sacrificio. [Nº 21]
• Vitale, Cristian Emanuel • C.v. [Nº 17]
• Vitale, Cristian Emanuel • El texto blanco. Lenguaje y literatura. [Nº 23]
• Vitale, Cristian Emanuel • La muerte del narrador en “Los cachorros” de Vargas Llosa. Un camino que empieza en Flaubert. [Nº 17]
Von Arnim, Elizabeth • “Vera”. La eterna inmadurez del matrimonio. Reseña de Anna Rossell. [Nº 32]
• von Horváth, Ödön • “El eterno pequeñoburgués. Novela edificante en tres partes”. Desenmascarar la conciencia. Reseña de Anna Rossell. [Nº 16]
• Walsh, Rodolfo • Bio. “Zugzwang” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 05]
• Wells, H.G. • Bio. H.G.Wells: mucho más que ciencia ficción / “La isla del doctor Mareau”. Ensayo de Héctor Zabala. [Nº 34]
• Wilde, Oscar • “El ruiseñor y la rosa”. El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde y el sentido del sacrificio, por Pablo Andrés Villegas Giraldo. [Nº 21]
• Wilde, Oscar • Bio. “El hacedor del bien” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 11]
• Wolf, Virginia • Virginia Woolf desde mi cuarto montevideano, de Tomás Stefanovics. [Nº 07]
• Word, Barbara • Bio. “La mujer de los mil secretos” (novela), reseña de Noelia Barchuk. [Nº 13]
• Yourcenar, Marguerite • Bio. “De cómo se salvó Wang Fô” (cuento). Análisis de Héctor Zabala. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • ¿A alguien le importa la libertad de expresión? [Nº 02]
• Zabala, Héctor • ¿Cine o literatura? Esa es la cuestión. [Nº 31]
• Zabala, Héctor • “Tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, un libro para tener en cuenta. [Nº 29]
• Zabala, Héctor • “Un león en el desván”. Cuento y análisis. [Nº 21]
• Zabala, Héctor • Algunas críticas a “Los últimos días de Pompeya”, novela de Ed. Bulwer-Lytton. [Nº 03]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Chacales y árabes”, cuento de Franz Kafka. [Nº 09]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Continuidad de los parques”, cuento de Julio Cortázar. [Nº 03]
• Zabala, Héctor • Análisis de “De cómo se salvó Wang Fô”, cuento de Marguerite Yourcenar. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • Análisis de “De mal en peor”, cuento de Antón Chéjov. [Nº 28]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Demasiado caro”, cuento de León Tolstói. [Nº 12]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El alambre de púa”, cuento de Horacio Quiroga. [Nº 04]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El camaleón” cuento de Antón Chéjov. [Nº 09]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El collar” cuento de Guy de Maupassant. [Nº 10]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El corazón delator”, cuento de Edgar Allan Poe. [Nº 02]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El espejo desordenado (1643)”, cuento de Manuel Mujica Lainez. [Nº 06]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El hacedor del bien”, cuento de Oscar Wilde. [Nº 11]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El ilustre amor (1797)”, cuento de Manuel Mujica Lainez. [Nº 09]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El jardín de los cerezos”, obra de Antón Chéjov. [Nº 12]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El malhechor”, cuento de Antón Chéjov. [Nº 30]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El muro”, cuento de Jean-Paul Sartre. [Nº 14]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El nuevo abogado”, cuento de Antón Chéjov. [Nº 02]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El ombligo de nuestro padre Adán (1607)”, cuento de Ricardo Palma. [Nº 33]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El que se enterró”, cuento de Miguel de Unamuno. [Nº 05]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El tonel de amontillado”, cuento de Edgar Allan Poe. [Nº 11]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El verdugo”, cuento de Arthur Koestler. [Nº 08]
• Zabala, Héctor • Análisis de “El viejo”, cuento de Holloway Horn. [Nº 07]
• Zabala, Héctor • Análisis de “La autopista del sur”, cuento de Julio Cortázar. [Nº 15]
• Zabala, Héctor • Análisis de “La Fe y las montañas”, cuento de Augusto "Tito" Monterroso. [Nº 10]
• Zabala, Héctor • Análisis de “La obra de arte”, cuento de Antón Chéjov. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Los andamios”, cuento de Francisco García Pavón. [Nº 13]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Los nueve mil millones de nombres de Dios”, cuento de Arthur Clarke. [Nº 07]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Los patos de la estrella”, cuento de Bill Brown. [Nº 24]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Los tres staretzi”, cuento de León Tolstói. [Nº 19]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Pequeños propietarios”, cuento de Roberto Arlt. [Nº 17]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Un caso lamentable”, cuento de James Joyce. [Nº 03]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Un jinete en el cielo”, cuento de Ambrose Bierce. [Nº 08]
• Zabala, Héctor • Análisis de “Zugzwang”, cuento de Rodolfo Walsh. [Nº 05]
• Zabala, Héctor • Análisis de tres “fábulas fantásticas”, obras de Ambrose Bierce. [Nº 04]
• Zabala, Héctor • Cuando el periodismo se porta mal. [Nº 06]
• Zabala, Héctor • El bluf de Gran Hermano y la cultura argentina. [Nº 04]
• Zabala, Héctor • El bluf de la astrología. [Nº 03]
• Zabala, Héctor • El lunfardo. [Nº 03]
• Zabala, Héctor • Esopo y su obra. Biografía y algunas fábulas. [Nº 06]
• Zabala, Héctor • H.G.Wells: mucho más que ciencia ficción / “La isla del doctor Mareau”. Ensayo de Héctor Zabala. [Nº 34]
• Zabala, Héctor • La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte II. [Nº 09]
• Zabala, Héctor • La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte III. [Nº 10]
• Zabala, Héctor • La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte IV. [Nº 11]
• Zabala, Héctor • La Ilíada, ¿mito o realidad? – Primera Parte. [Nº 08]
• Zabala, Héctor • La leyenda urbana. [Nº 05]
• Zabala, Héctor • La palabra del maestro. “Conversaciones con Jorge Luis Borges” de Fernando Sorrentino. [Nº 32]
• Zabala, Héctor • La TV y la cultura argentina. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • Rebelión en la granja [George Orwell]: la mirada de un rebelde.  [Nº 36]
• Zabala, Héctor • Reseña de “El Diccionario del Diablo”, obra de Ambrose Bierce. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • Reseña de “El fin de la historia”, novela de Liliana Heker. [Nº 06]
• Zabala, Héctor • Reseña de “Juliano, el apóstata”, novela de Gore Vidal. [Nº 08]
• Zabala, Héctor • Reseña de “La conjura de los necios”, novela de John Kennedy Toole. [Nº 04]
• Zabala, Héctor • Reseña de “La mano izquierda de la oscuridad”, novela de Ursula Le Guin. [Nº 02]
• Zabala, Héctor • Reseña de “La máquina de ajedrez”, novela de Robert Löhr. [Nº 10]
• Zabala, Héctor • Reseña de “Las aventuras de Tom Sawyer”, novela de Mark Twain. [Nº 07]
• Zabala, Héctor • Reseña de “Pantaleón y las visitadoras”, novela de Mario Vargas Llosa. [Nº 05]
• Zabala, Héctor • Sobre la censura a un tango de Manzi y otras agudezas. [Nº 04]
• Zabala, Héctor • Sobre los nombres de las letras castellanas. [Nº 35]
• Zabala, Héctor • Solípedos poco sólidos. [Nº 01]
• Zabala, Héctor • Un pequeño insecto casi olvidado por la Real Academia. [Nº 02]
Zabala, Héctor y Barchuk, Noelia • El fantasma del plagio. [Nº 32]

Nº 36 — Enero de 2019 — Año X. Número Especial 10º Aniversario

Nº 35 — Diciembre de 2018 — Año IX

Nº 34 — Septiembre de 2018 — Año IX

Nº 33 — Junio de 2018 — Año IX

Nº 32 — Marzo de 2018 — Año IX

Nº 31 — Diciembre de 2017 — Año VIII

Nº 30 — Septiembre de 2017 — Año VIII

Nº 29 — Junio de 2017 — Año VIII

Nº 28 — Marzo de 2017 — Año VIII

Nº 27 — Diciembre de 2016 — Año VII

Nº 26 — Septiembre de 2016 — Año VII

Nº 25 — Junio de 2016 — Año VII

Nº 24 — Marzo de 2016 — Año VII

Nº 23 — Diciembre de 2015 — Año VI

Nº 22 — Septiembre de 2015 — Año VI

Nº 21 — Junio de 2015 — Año VI

Nº 20 — Marzo de 2015 — Año VI

Nº 19 – Diciembre de 2014 – Año V

Nº 18 – Septiembre de 2014 – Año V

Nº 17 – Junio de 2014 – Año V

Nº 16 – Marzo de 2014 – Año V

Nº 15 – Diciembre de 2013 – Año IV

Nº 14 – Septiembre de 2013 – Año IV

Nº 13 – Junio de 2013 – Año IV

Nº 12 – Marzo de 2013 – Año IV

Nº 11 – Diciembre de 2012 – Año III

Nº 10 – Septiembre de 2012 – Año III

Nº 9 – Junio de 2012 – Año III

Nº 8 – Marzo de 2012 – Año III

Nº 7 – Diciembre de 2011 – Año II

Nº 6 – Septiembre de 2011 – Año II

Nº 5 – Junio de 2011 – Año II

Nº 4 – Marzo de 2011 – Año II

Nº 3 – Diciembre de 2010 – Año I

Nº 2 – Octubre de 2010 – Año I

Nº 1 – Agosto de 2010 – Año I